En la quinta versión de Feria Pulsar hemos buscado instancias para contribuir al rescate y memoria de nuestro patrimonio cultural musical, así como también nos hemos esforzado en generar contenidos de mayor interés para el público que nos visita; como resultado del trabajo desarrollado en colaboración con el colectivo Chile Mágico y con el valioso patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, nos complacemos en presentar a nuestro invitado especial 2014: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE.
En Chile contamos con una fuente llena de tonalidades, frecuencias y música que son la clave que entrega sentido a nuestro futuro y vive en nuestras raíces; a un lado de los bosques, desiertos, montañas y mar; en todo el extenso territorio de nuestro país. Los pueblos originarios fueron los primeros pobladores que supieron significar y entregar sentido a estos sonidos que provienen de nuestra historia.
Este año nuestro invitado especial materializa su participación a través de la visita de una selecta delegación de representantes de nuestros pueblos originarios, quienes a través de sus cantos, bailes, ceremonias y conocimientos ancestrales, mantienen viva la expresión de nuestra música tradicional atesorada en valles, ritos y velaciones, al lado de fuegos en distintos rincones de Chile, que hoy llegan hasta nuestra Feria para compartir con los visitantes de Pulsar, la riqueza y honestidad de sus saberes.
Los invitamos a conocer estas expresiones de pueblos originarios, nuestro INVITADO ESPECIAL PULSAR 2014, a través de la experiencia y el disfrute de la completa programación de conferencias y conciertos, que PUEBLOS ORIGINARIOS trae especialmente para los asistentes de Feria Pulsar.
Alejandro González es Tesoro Humano Vivo; ha dedicado su vida a salvaguardar la cueca nortina, una expresión musical sincrética que es la base de los carnavales del pueblo atacameño. Estará visitándonos para compartir su música y su historia.
Armando es profesor de música mapuche, constructor y artesano de instrumentos y ha dedicado su vida a difundir la cultura musical mapuche; lleva más de 40 años compartiendo este arte. Podrás aprender del kultrún, la trutruka, el trompe, la historia detrás de la tradición y cada uno de sus simbolismos.
Joel es investigador, recopilador y compositor mapuche. Mantiene de forma purista el conocimiento tradicional mapuche expresado en sus melodías, historias y manifestaciones.
Don Jaime Barría y Don Florindo Navarro son cultores reconocidos de la expresión tradicional del Acordeón de Chiloé, parte fundamental del patrimonio cultural de la isla. Ven a conocer de sus instrumentos, además de escuchar este sonido que te transportará a las leyendas, mitos y sonoridad de la hermosa tierra chilota.
Vai Himene es una agrupación de danza y tradición Rapa Nui polinésico que estará compartiendo la cultura de la Isla de Pascua expresada en su música. Podrás acercarte a los simbolismos y los sonidos de la tradición, junto con todo el misterio que encierran sus cantos, instrumentos y danza.
El Sikuri es una expresión aymara para referirse a la danza altiplánica que se realiza con el Siku, instrumento de viento. Desde tiempos antiguos, dicha danza ha dotado de sentido las festividades y ceremonias de nuestro territorio altiplánico. Contaremos con el honor de recibir una bendición de los Sikuris para todos los asistentes al acto de inauguración de Feria Pulsar 2014.
SALA NEMESIO ANTÚNEZ
13:30 HORAS
CNCA PRESENTA:
EL MISTICISMO DE LA DANZA ALTIPLÁNICA SIKURI
Diálogo con agrupación de sikuris de Enquelga c/Rodrigo Torres (Etnomusicólogo U. de Chile) y Juana Millar (Docente Música y Danza Tradicional U. Alberto Hurtado)
Para todo el público asistente a la inauguración de Pulsar 2014, la Agrupación de Sikuris Aymara de Colchane, Región de Tarapacá, les tiene preparada una bendición muy especial, que es propia de los ritos y costumbres de su pueblo. Ellos nos sorprenderán con el Sikuri, expresión aymara para referirse a la danza altiplánica que se realiza con el Siku, instrumento de viento. Desde tiempos antiguos, dicha danza ha dotado de sentido las festividades y ceremonias de nuestro territorio altiplánico.
SALA ACARIO COTAPOS
18:30 HORAS
CNCA PRESENTA:
HISTORIA Y SIMBOLISMO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MAPUCHE
Expositor: Armando Marileo
El profesor de música mapuche, constructor y artesano de instrumentos, cultor, investigador y analista de la cultura mapuche, don Armando José Marileo de Cañete, Región del Biobío, lleva más de 40 años compartiendo su arte. En esta conferencia, aprenderemos y disfrutaremos del kultrún, la trutruka, el trompe, la historia detrás de la tradición y cada uno de sus simbolismos.
SALA ACARIO COTAPOS
13:30 HORAS
CNCA PRESENTA:
MÚSICA, COMPOSICIÓN Y PENSAMIENTO: ARTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Expositores: José Ancán (Jefe Unidad Pueblos Originarios CNCA); Héctor Titín Molina
SALA ACARIO COTAPOS
15:00 HORAS
CNCA PRESENTA:
SONIDOS Y SIMBOLISMO DE LA TRADICIÓN MUSICAL RAPA NUI
Diálogo con agrupación Vai Himene
La agrupación Rapa Nui Vai Himene, Región Metropolitana, es una agrupación de danza y tradición Rapa Nui polinésico que estará compartiendo en Pulsar, la cultura de la Isla de Pascua. Ven a disfrutar de su misticismo, música y danza y déjate seducir por el encanto de los simbolismos que son expresión de una tradición ancestral.
SALA NEMESIO ANTÚNEZ
17:00 HORAS
CNCA PRESENTA:
TRADICIÓN MUSICAL DEL PUEBLO MAPUCHE
Expositor: Joel Maripil c/Mario Rojas, Escritor, Fundador y compositor de De Kiruza
Desde la localidad de Puerto Domínguez, en la Región de la Araucanía, nos visita Joel Maripil. Joel es un investigador, recopilador y compositor mapuche. Mantiene de forma purista el conocimiento tradicional mapuche expresado en sus melodías, historias y manifestaciones y visita Feria Pulsar para compartir con el público, sus saberes y experiencias.
SALA NEMESIO ANTÚNEZ
15:00 HORAS
CNCA PRESENTA:
TRADICIÓN MUSICAL DEL CARNAVAL DE TOCONAO
Expositor: Alejandro González y Familia c/Rodrigo Torres (Etnomusicólogo U. de Chile) y Juana Millar (Docente Música y Danza Tradicional U. Alberto Hurtado)
Don Alejandro González proviene de Toconao, Región de Antofagasta. Ha dedicado su vida a salvaguardar la cueca nortina o cueca carnavaleña, una expresión musical sincrética que es la base de los carnavales del pueblo atacameño. En Pulsar 2014, estará visitándonos este TESORO VIVO (2011), para compartir con el público su música e historia.
SALA NEMESIO ANTÚNEZ
18:00 HORAS
CNCA PRESENTA:
EL PATRIMONIO CULTURAL Y MUSICAL DE LA ISLA DE CHILOÉ
Diálogo con agrupación de Acordeonistas de Tenaún
Don Jaime Barría y Don Florindo Navarro dos reconocidos cultores de la expresión tradicional del acordeón de Chiloé, nos invitan a ser parte del rescate del patrimonio cultural y musical de la isla. Acércate a conocer sus instrumentos y disfruta de un sonido único, que te transportará a las leyendas, mitos y sonoridad de la hermosa tierra chilota.
ESCENARIO PULSAR
12:30 HORAS
SIKURIS
Inauguración con un grupo de Sikuris, músicos aymaras de Colchane y ceremonia aymara Pawa; actividad abierta a la comunidad que circule por el frontis del Centro Cultural Estación Mapocho.
ESCENARIO PULSAR
13:00 HORAS
VAI HIMENE
Agrupación de bailes y música Rapa Nui.
ESCENARIO PULSAR
18:00 HORAS
ANA TIJOUX
INVITADA ESPECIAL: BEATRIZ PICHI MALEN
ESCENARIO PULSAR ACÚSTICO
19:00 HORAS
JOEL MARIPIL
El investigador, recopilador y compositor mapuche nos deleita con su conocimiento tradicional expresado a través de melodías, historias y manifestaciones.
ESCENARIO PULSAR ACÚSTICO
12:30 HORAS
ACORDEONES DE TENAÚN
Disfruta de la presentación de la Agrupación de Acordeonistas de Tenaún, quienes nos muestran una parte fundamental del patrimonio cultural y musical de la isla de Chiloé.
ESCENARIO PULSAR
13:00 HORAS
ALEJANDRO GONZÁLEZ
La música del Tesoro Vivo 2011, don Alejandro González, nos acompaña con una presentación de cuecas carnavaleñas de Atacama.
ESCENARIO PULSAR SALA DE LAS ARTES
16:30 HORAS
ERNESTO HOLMAN ETNOJAZZ TRIO
Ernesto Holman destacado bajista y compositor chileno, ex miembro del prestigioso grupo Congreso. Es conocido como uno de los más importantes bajistas eléctricos de jazz fusión y rock progresivo de Chile.
Se introdujo luego en la cosmovisión del mundo mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka o el kultrún para hacer música electrónica, es basado en esto donde nacen sus cuatro discos Ñamco, Al vuelo del Ñamco, Mari Tripantu y Reversiones. Tres veces nominado a los premios Altazor, siendo en dos oportunidades ganador (2009 y 2014).
https://www.facebook.com/ernestoholman?ref=ts&fref=ts