Noticias

REVELAN LAS DIFICULTADES DE LOS MÚSICOS Y MÚSICAS DE CHILE EN LA ERA DEL STREAMING

Bajo el nombre “Cantando para el algoritmo”, un estudio de la UAI analiza las actitudes, percepciones y expectativas de músicos nacionales en relación con las plataformas, especialmente Spotify.

¿Cómo Spotify afecta la creación musical? ¿De qué manera los músicos nacionales monetizan sus creaciones en plataformas de streaming? ¿Cuál es el futuro de la industria musical nacional en un escenario cambiante? Estas y otras preguntas intentó responder el estudio “Cantando para el algoritmo: Spotify y su impacto en la producción, distribución y monetización de la música en Chile”

El proyecto, financiado por el Fondo de la Música y liderado por Arturo Arriagada -académico de la Universidad Adolfo Ibáñez- en colaboración con Ana Martínez, Diego Olivares y Macarena Lavín, combinó encuestas, entrevistas con músicos, ejecutivos de sellos discográficos y empresas de distribución digital, así como un análisis exhaustivo del contenido publicado en redes sociales por estos actores clave.

Su objetivo era comprender la creciente centralidad de las plataformas digitales en todos los aspectos del proceso musical, desde la producción hasta la monetización, y generar conocimientos que puedan informar el diseño de políticas públicas destinadas a potenciar la creación artística en el entorno digital actual.

Sus resultados y conclusiones arrojaron datos reveladores sobre el comportamiento de los músicos(as) en relación a las plataformas. Según el estudio, las más usadas son Spotify (90%), YouTube Music (82,5%), y Apple Music (67,9%). Pero a nivel de satisfacción, la impresión de los músicos es contundente: sólo un 7,7% de los encuestados está satisfecho con las ganancias que obtiene de la plataforma.

Por otra parte, el 62,4% de los músicos/as encuestados se dedica a esta actividad de forma parcial, mientras que el 37,6% lo hace a tiempo completo. Esta dedicación tiene un correlato directo en sus ingresos: el 53,1% señala tener otro trabajo del cual proviene la mayor parte de sus ingresos, y un 22,4% declara no recibir ningún ingreso monetario por su trabajo musical.

En esa misma línea, las cifras indican que solo un 15% obtiene todos sus ingresos a partir de la música. Esta situación se ve reflejada también en los bajos niveles de ingreso: el 86,8% recibe menos del salario mínimo mensual ($500.000 a julio de 2024), y el 76,8% percibe menos de $300.000 al mes por su actividad musical.

En términos de resultados relativos al comportamiento de los encuestados y su vinculación con el medio, el estudio trató el problema de la ansiedad de los músicos(as) ante la constante evaluación de su performance online y métricas, además de otras conclusiones relacionadas al uso de este recurso (el rendimiento en plataformas) para la toma de decisiones artísticas, y la brecha entre las mediciones de éxito y alcance que reflejan las plataformas (números de seguidores, reproducciones, visualizaciones) con lo que ocurre en instancias como los conciertos en vivo.

REVISA EL ESTUDIO COMPLETO ACÁ

ir ir